Los frutos comestibles de esta planta se llaman también madroños; son ricos en substancias tánicas y se usan como antisépticos del aparato urinario. El jugo de los frutos es refrescante y diurético, la cocción de hojas, al 5%, es astringente, diurética y antiireu-mática y se toma de 3 a 4 tazas al día, lejos de las comidas.
Malva común — (malva silvestris):
Es una hierba silvestre, anual, muy común, que crece como maleza; mide hasta 1 metro de altura; las hojas son lobuladas y festoneadas; y los pétalos de las flores, de color rosa púrpura, tienen forma de corazón invertido. La raíz o las ramas, en cocimiento, 20 a 30 gramos por litro de agua, dan una óptima bebida en los casos de resfriados, tos y catarro pulmonar, y también es calmante y muy eficaz contra la diarrea. Si se le añade jugo de limón y miel de abejas, se bebe como agua a pasto. La cocción de las hojas o de las flores, 40 gramos por litro de agua, es útil en las faringitis, disenterías e inflamación del recto, se usa en lavativas contra el estreñimiento, y los cólicos, y también se emplea en gargarismos.
Maní —cacahuate:
Originaria de África, es una planta anual leguminosa que se aclimata fácilmente. Tiene enormes poderes nutritivos: comparada con la carne contiene 4 veces más de grasa y vez y media más de proteínas; además tiene mucho hierro, calcio y fósforo. El maní se come crudo o tostado, o cocido en sopas, guisados, tortillas, etcétera. Con maní molido, limón y azúcar, se prepara una estupenda bebida, fresca y reconstituyente. El aceite de maní es tan bueno como el de oliva, y además no se altera con el tiempo.
Maqui:
Es un árbol silvestre que también se cultiva; crece espontáneo a orillas de los ríos, terrenos húmedos y quebradas. Su fruto es comestible, tónico y astringente. Comido al natural, o tomando el caldo de su cocción, cura la disentería y las diarreas. El cocimiento de sus hojas y ramas preparado a base de 30 gramos por litro de agua, es usado en forma de gargarismo contra las enfermedades de la garganta, úlceras, catarros e inflamaciones de las amígdalas. Para calmar los dolores de los ríñones y del pulmón se preparan cataplasmas con las hojas frescas y machacadas. Estas mismas hojas, secas y pulverizadas, puestas sobre las heridas, producen la rápida cicatrización. El jugo del maqui maduro tiñe del color de vino tinto.
Mejorana:
Es una hierba de olor aromático que pertenece a la familia de las labiadas; se la conoce también como orégano mayor. Los tallos son algo leñosos en la base; las hojas son ovales, algodonadas; tienen flores pequeñas, blancas o purpúreas, en forma de espigas oblongas; los frutos están compuestos de cuatro nuececillas. Se usa como digestivo, aromático y antiespasmódico, y en general se le agregan plantas de igual acción, como tomillo, menta, melisa, etcétera; la infusión se hace al 2% y se toma a tazas. En los casos de gargarismos o colutorios, la infusión se hará al 8 ó 10%
Meliloto:
Es un trébol oloroso, de la familia de las papilionáceas; se encuentra comúnmente en los prados, al borde de los caminos y en los campos de cereales. El tallo es erguido y ramoso, de 50 a 60 centímetros de largo; las hojas están compuestas de 3 folíolos, cada uno de ellos lanceolado; las flores, pequeñas, olorosas y amarillas, quedan reunidas en racimos axilares largos; los frutos son ovales e indéhiscentes (que no se abren por sí solos). La infusión, que se hace con las sumidades florales al 5%, es digestiva, carminativa (elimina los gases), estimulante, aperitiva y antiespasmódica. Las flores en infusión, usadas en cataplasmas, son calmantes y disuelven las aglomeraciones sanguíneas en los dolores locales.
Melisa:
Esta planta tiene virtudes estimulantes, antiespasmódicas, estomacales y vermífugas, y es excelente para el sistema nervioso. Activa ¡os nervios, mueve a la alegría, levanta el espíritu. Se prepara la infusión al 2%; o mejor usar el alcohol compuesto, del cual se toman unas gotas, con un poco de azúcar, en una cucharadita. E alcohol compuesto, que se emplea también para fricciones estimulantes, se prepara así: 165 gramos de hojas y sumidades frescas de melisa; 40 gramos de corteza fresca de limón; 20 gramos de nuez moscada; 20 gramos de coriandro; 10 gramos de canela; 1 litro de alcohol a 90°; se deja macerar 12 ó 15 días y se cuela. El agua de melisa es muy eficaz contra la apoplejía, los cólicos, síncopes, epilepsia y desvanecimientos.
Melosa:
Planta silvestre anual que crece como maleza en los terrenos no cultivados. Mide de 30 a 60 centímetros de alto; el tallo es cilindrico y velloso; las hojas son lanceoladas, cubiertas de pelillos pegajosos; las flores son amarillas, y toda la planta es levemente aromática. De las semillas se extrae aceite comestible. Para la cocción se usa toda la planta, 30 gramos por litro de agua, y se toma en caso de indigestiones, ciática y gota, y como purgativa. El caldo de su cocimiento se utiliza en baños, contra el reumatismo y la gota.
Membrillo:
El fruto de la planta, que se cultiva por sus magníficas virtudes terapéuticas, es el membrillo. Contiene vitaminas y materias minerales, además de celulosa, ácido tánico y ácido málico. Se come crudo, cocido o asado; tonifica los órganos de las vías digestivas, y es muy eficazcontra la tos, la bronquitis, el asma, Jos resinados, etcétera. Cura también las diarreas, disenterías, hemoptisis (hemorragia pulmonar con expectoración de sangre) y vómitos incoercibles (que no se pueden contener); en estos casos el fruto se toma asado, o se bebe .su jugo. La pulpa de membrillo, asada, se aplica, ligeramente tibia, sobre las hemorroides inflamadas, para aliviarlas. La cocción se hace con varios membrillos cortados en trozos, pepas y todo, con agua suficiente. Los brotes tiernos y las hojas son astringentes; el caldo de su cocción, 40 gramos para 1 litro de agua, se usa en lavativas, dos veces al día, para vencerlas diarreas con sangre.
Mirra:
Es muy conocida en la historia de la religión cristiana, como uno de los regalos de los Reyes Magos al recién nacido niño Jesús. Es una gomorresina que produce un árbol terebintáceo de Abisinia; es astringente y antiséptica y se emplea en fumigaciones y en polvo en dentrífico. En tintura, al 5 ó 10%, se usa en colutorios, gargarismos y pincelaciones en la boca; en empleo externo, como cataplasmas, se considera un activo antineumático.
Mirtilo:
Plantita de la familia de las ericáceas, común en los lugares montañosos y sombríos. Mide de 30 a 60 centímetros de alto y tiene ramas verdosas y angulosas; las hojas son caducas, alternas, ovales y dentadas; las flores son axilares, solitarias o divididas, de color rosado o blanco verdoso, parecidas a cascabeles; los frutos, de color azul obscuro, cuando están maduros son casi negros. El fruto es comestible y refrescante, de sabor dulce; su jugo, hervido con igual peso de azúcar hasta quedar espeso como jarabe, diluido en agua, resulta una bebida refrescante. Si se hacen secar los frutos al horno, en cocción al 3% o en vino al 15% (se toma con una poca de agua caliente), se emplean como astringentes.
Molle:
Árbol silvestre y aromático que alcanza de 4 a 6 metros de altura. Es tupido, de hojas alternas, elípticas, oblongas, coriáceas, enteras o poco dentadas, lisas, de un color verde obscuro en la parte superior y verde ceniciento en la inferior. Tiene flores blancas y pequeñas, que están reunidas en forma de espigas; el fruto, cuando está maduro, es pequeño y rojo obscuro. Si se hacen incisiones a su corteza que es resinosa, la planta segrega un jugo lechoso que se emplea para hacer desaparecerlas nubes de los ojos. La cocción de 25 gramos de corteza o ramas delgadas en un litro de agua, se toma a pasto en los casos de hemorragias, flatulencia, incontinencia de orina (emisión involuntaria), afecciones bronquiales y délas vías urinarias y reumatismo, resultando, además, tónica y depurativa.
Moral o morera:
Hay moral blanco y moral negro, pero sus virtudes terapéuticas y sus usos son idénticos. El moral negro, de 5 ó más metros de altura, es un árbol que da moras, frutos agridulces de color morado; del moral blanco se utilizan, en particular, las hojas, alimento del gusano de seda; las moras que esta morera produce son más pequeñas y tienen un color blanco amarillento y sabor dulce. Los frutos son refrescantes y astringentes suaves;para lograr estos beneficios se usa el jugo o el jarabe que se obtiene de ellos; curan también la anemia, aumentan los glóbulos rojos y fortifican el organismo. La cocción de las hojas, 20 gramos por litro de agua, combate la diabetes, también las raíces, en cocción de igual dosis, se usa en gargarismos.
Mostaza:
Hay mostaza negra y blanca; las dos son tónicas, antiescorbúticas y excitantes. Para la falta de apetito, la caquexia, la hipocondría, debe usarse en dosis pequeñas. Con las semillas de mostaza negra se preparan cataplasmas de acción revulsiva, muy activas en mial-gias, reumatismo, artritis, bronquitis y pulmonías. Las semillas de la mostaza blanca, cuando se toman a base de una cucharada en ayunas y otra al acostarse, actúan como depurativo y laxante suave. La mostaza negra resulta más efectivo en uso externo. El polvo de semilla de mostaza negra es eficaz en caso de apoplejía y congestiones internas (tomar baños de pies en agua con mostaza), como excitante indirecto de la respiración y circulación, y en los procesos inflamatorios, síncopes,-colapsos, etcétera. Para los baños de pies, cuando ya se tienen los pies metidos en la tina se ponen de 100 a 200 gramos de mostaza en polvo en el agua del baño, y se mezcla agitando los pies.
Murtilla:
Arbusto silvestre de un metro o más de altura; se encuentra en las faldas de los cerros y en las quebradas. Sus frutos, dulces y aromáticos, son comestibles y son de gran ayuda para las personas anémicas, además son tónicos y estomacales. La cocción de las ramas, 30 gramos por litro de agua, se toma a pasto y resulta ser un óptimo depurativo estomacal, estimulante y astringente, tonifica el organismo, y es muy eficaz en los males de los ríñones y de las vías urinarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario