lunes, 27 de abril de 2009

Laurel —(laurus nobili):

Pertenece a la familia de las lauráceas; las hojas son carminativas (eliminan los gases), an-tiespasmódicas y estomacales. Si se toman en infusión, de 10 a 20 gramos en 1 litro de agua, activan el apetito, la digestión y sirven contra los calambres del estómago. Su uso externo, en infusión al 5%, es eficaz contra los males reumáticos y nerviosos. El aceite del laurel se obtiene machacando las hojas y las bayas, que luego se cuecen y después se exprimen; de esta forma se produce un aceite verdoso, de un olor característico y espeso como la manteca. El infuso de las bayas de laurel al 10% en medio litro de agua, sirve para preparar un baño estimulante.

Lechuga —(lactuca sativa):

La lechuga cultivada pertenece a la familia de las compuestas; es una hortaliza anual que se encuentra en todos los huertos. Constituye un alimento sano, fresco, estomacal, digestivo y depurativo; contiene perfecta proporción de vitaminas y una gran cantidad de sales minerales. La lechuga debe comerse siempre cruda, porque remineraliza, tonifica y depura de los malos humores tóxicos al organismo. Es un calmante voluptuoso, combate el insomnio^ es recomendable para las personas de temperamento nervioso y bilioso. Actúa eficazmente contra la debilidad en general, el estreñimiento, ¡as enfermedades de los ríñones, vías urinarias, el reumatismo y las afecciones de la piel. El jugo de lechuga es óptimo en los casos de trastornos nerviosos, neurastenia, raquitismo, histerismo y la epilepsia. Se toma la cocción del tronco y la raíz de lechuga, en 80 gramos por litro de agua. La lechuga cocida, usada en cataplasmas, resulta calmante y emoliente. Su principio activo es la lactucina, que es amarga y poco usada; el lactucario, que se obtiene de sus hojas, se emplea como calmante, diurético y laxante ligero, tiene virtudes hipnóticas, como las del opio, y no provoca reacciones secundarias.

Lengua de víbora:

Pertenece a la familia de las borragináceas, vive en lugares húmedos, llega a 40 ó 50 centímetros de altura; los tallos y las hojas están cubiertos de pelos rígidos; el tallo presenta unas manchas negruzcas que la hacen parecerse a la piel de víbora, y contiene un mucílago espeso. Las flores son, en general, azules, con estambres salientes y desiguales. El cocimiento se hace con la planta florida (recogida en primavera), al 5%; espectoraly emoliente.

Limonero —(citrus limonium):

Su fruto, el limón, tiene tantas y tan diversas aplicaciones en medicina, que a esta planta se la puede considerar una verdadera panacea. Con su jugo se preparan muchas bebidas, todas refrescantes y depurativas, útiles en las fiebres, dolores de cabeza, vértigos y mareos; se consigue bajar la presión arterial, dando también buenos resultados contra la hipertensión arterial y la arterieesclerosis. En sus frutos se encuentra el ácido cítrico y gran cantidad de vitamina C. La cascara del limón, como la de la naranja, contiene la citrina o vitamina P, materia que es de enorme utilidad en las operaciones de la nariz y garganta, para evitar hemorragias. En la parte blanca del limón es donde se encuentra la mayor cantidad de dicha vitamina; se considera que 20 gramos de ralladura de esa parte blanca de la cascara es la cantidad necesaria para administrarse al enfermo antes de ser operado. El jugo del limón se puede tomar solo o con una cantidad igual de agua, para descongestión^ el hígado y desintoxicarlo; expulsa los cálculos, y las piedrecillas y arerúMs de este órgano y también de la vejiga; además cura el reumatismo y los padecimientos artríticos. H limón tiene efectivas virtudes antiescorbúticas, y también es antiséptico; alivia de la difteria y la disentería, de los disturbios nerviosos, las palpitaciones del corazón, la tuberculosis, el cáncer y la sífilis. Se puede tomar a diario hasta medio litro o más de jugo de limón; es una formidable defensa orgánica contra las enfermedades. Unas gotas de limón puestas en los ojos es un colirio antiséptico y astringente muy bueno. En la boca y garganta inflamadas se usa en buches, y ayuda, también, a vencer los resfriados; se emplea jugo y agua caliente o tibia, en partes iguales. El jugo de limón es microbicida y un magnífico cicatrizante, para combatir el artritismo se mezcla el jugo de 2 limones con 2 cucharadas de aceitecomesti-ble y se toma en ayunas por un tiempo.

Linaza — (semillas del lino):

La linaza es la semilla del lino, planta anual que se cultiva, en general, para extraer de las semillas el aceite de linaza, que se usa mucho en la fabricación de pinturas. El aceite, emulsionado con agua de cal, es tan óptimo linimento para las quemaduras. En los casos de padecimientos gastrointestinales, irritaciones del estómago, disentería, diarrea, vómitos, inflamaciones de ríñones, vejiga y vías urinarias. Se toma la cocción de la semilla, hecha a razón de 20 a 30 gramos por litro de agua. Estimula la secreción urinaria, disminuye los dolores de la vejiga y ayuda en el reumatismo y la gota. Las cataplasmas de harina fresca de linaza se aplican a la parte afectada, para ablandar los tumores; se usan además en las bronquitis, dolores de espaldas, pleuresía, pulmonía, bronconeumonía e inflamación del estómago. Para curar de una manera segura el estreñimiento hay que dejar remojar toda la noche una cucharadita de semillas en una copa de agua fría, y a la mañana siguiente al despertarse, se toma todo el contenido de la copa. El cocimiento de semilla se usa en baños como calmante, y es óptimo para eczemas, herpes, etcétera.

Lique de Islandia:

Crece en las rocas, y cortezas de algunos árboles de Islandia y en el norte de Europa; es una especie de pequeña alga o musgo. La cocción o la infusión de la planta (10 a 20 gramos por litro de agua o leche), endulzada con miel de abejas, se toma caliente al acostarse y fn'a en el día1 como remedio para combatir los resfriados, el catarro de los bronquios del pulmón y la tos, así como para los padecimientos pulmonares, de las vías respiratorias, la fiebre y ¡a diarrea crónica.

Llantén:

Es una pequeña planta anual silvestre, que crece a orillas de las acequias y en terrenos húmedos. Con las hojas frescas, lavadas y maceradas por algunas horas en agua, se hacen cataplasmas para ¡as llagas y úlceras varicosas. El jugo de las hojas, o las mismas hojas trituradas, se emplean en fricciones en el lugar afectado por picadura de insectos. La infusión de las hojas y de las semillas (2 cucharaditas en una taza de agua caliente, 3 veces al día), se usa en caso de enteritis con disentería^ en la diarrea debida a tuberculosis intestinal. Para los mismos efectos, aunque con mayor eficacia, se utiliza la mace-ración de la planta al 10%, en dosis de 200 a 500 gramos al día. La infusión de hojas y semillas se emplea en gargarismos y como colirio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario