Es una planta sudamericana, que se encuentra especialmente en Brasil, y también en Paraguay y Argentina. La virtud principal de la cocción o infusión de las hojas es la sudorífica y la de excitar la secreción de todas las glándulas del organismo. Su acción sudorífica resulta excelente y el :sudor llega al máximo después de media hora. Se prepara con 2 a 3 gramos de hojas por una taza de agua, se le da un hervor y se toma en cucharadas o en sorbos. Actúa bajando la temperatura y estimula el organismo, aumenta la orina, depura la sangre, cura los resfriados, catarros y fiebres; depura la sangre, cura los resfriados, catarros y fiebres; ayuda en las intoxicaciones, sífilis, gota, reumatismo, hidropesía, pleuresía, hipertensión arterial, bronquitis y mordeduras de animales hidrófobos. La cocción de las hojas, en la dosis de 5 gramos por taza de agua, hervida por tres minutos, se toma para curar la enfermedad provocada por la araña guiña, único animal venenoso que se encuentra en Chile, y cuyo veneno puede matar desde a un niño hasta un caballo. El extracto de jaborandi, llamado pilocarpina es mucho más activo que la cocción de las hojas.
Jarrilla:
Vive en las faldas de los cerros; es un arbusto silvestre que puede alcanzar de 2 a 3 metros de alto. El tronco es lampiño y las hojas son pequeñas, opuestas, compuestas de 5 a 8 partes de hojitas lineales, oblongas y muy resinosas. Las flores son de color amarillo; el fruto es redondo y cubierto de vello, está dividido en 5 partes y en ellas se encierran las semillas, negras, curvas y largas. La infusión de sus ramas, 20 gramos por litro de agua, resulta una bebida efectiva contra ¡as indigestiones. Contiene yodo y potasa, y es muy útil en reumatismo, ciática, artritis, debilidad pulmonar de ¡os tísicos y para quitar o disminuirla fiebre en ¡a tuberculosis. Su cocimiento, a razón de 30 gramos por litro de agua, se usa en baños calientes contra el reumatismo y para lavar y curar heridas y llagas malignas. Es útil contra los sabañones, simples o ulcerados, la curación debe empezarse apenas se sienta picazón, o haga hinchazón; se añade al cocimiento un puñado de sal gruesa y se da un baño de 10 a 15 minutos de duración, lo más caliente que se pueda resistir; desaparecerá el padecimiento después de 3 ó 4 baños. Las hojas de la planta, frescas machacadas, o secas cocidas, se emplean en cataplasmas en la parte afectada: ablanda los abscesos, ¡os tumores, etcétera.
Jazmín:
Del jazmín, arbusto de la familia de las oleáceas, muy conocido, hay dos especies; las flores de una son blancas y las de la otra amarillas, pero tienen las mismas propiedades terapéuticas y se emplean de idéntica manera. El infuso de las hojas, al 2%, se toma en tazas como antineumático y antigotoso, la cocción de las hojas, al 5%, es un laxante suave que se toma en tazón grande, en ayunas; la corteza en cocimiento, 15 gramos en 200 gramos de agua, es febrífuga y astringente, las semillas, en infusión al 3%, resultan laxantes y diuréticas.
Jengibre:
Se cultiva en todas las regiones tropicales, y es originaria de la India. La raíz de esta planta tiene olor aromático y agradable; el sabor es acre y picante, se parece a la pimienta, y es utilizado como ésta para condimentar las comidas y en especial para mantener en buen estado las conservas y otros alimentos. Se machaca o tritura la raíz y se prepara la cocción con 10 gramos por litro de agua, para tomarse como té después de las comidas, o en cualquier momento para aplacar los dolores de vientre, de cólicos, etcétera. Actúa pronto sobre la mucosa, estimulando ¡os órganos de las vías digestivas, es además, excitante y afrodisiaco. Mezclando la raíz triturada con harina de linaza, se usa en cataplasmas en los casos de pleuresías y de dolores neurálgicos y reumáticos.
Kolas africanas:
Las semillas de este árbol contienen cafeína, kolanina y teobro-mina, y por ende son usadas en la terapéutica medicinal. Es reconocida su acción estimulante sobre el sistema neuro-muscular, motivo por el que se emplea para aumentar las fuerzas musculares, esa acción es muy buena para los convalecientes que sufren de sofocación y auritmía, los neurasténicos y ¡os anémicos, y además obra en los casos de cansancio originado por un trabajo excesivo. Es eficaz, también, en la ligera insuficiencia del corazón. Las semillas son usadas como antidiarreicas. Hay que tener cuidado de no emplear la Kolas en la hipertensión arterial y en el insomnio, y tampoco en las personas excitables. El elixir de las semillas se toma en dosis de 2 a 3 ci charaditas por día; el polvo de 1 a 5 gramos diarios, y lo mismo en cuanto al extracto fluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario