Eczema. —Ln^za: Se usa en baños el cocimiento de las semillas.
—Salvia: Se usa la cocción de 30 gramos de planta por cada litro de agua. Su empleo es externo.
Edema de origen cardíaco. —Nueza: Usar la raíz fresca, pero con cautela.
Eliminación de las grasas. —Té: Como la receta precedente
Emoliente. —Ipecacuana: Como la receta precedente.
—Lengua de víbora: La cocción de la planta florida, cosechada en primavera, se hace al 5%.
Enfermedades de la piel. —Bardana: Usar externamente la cocción, hecha a base de 15 a 30 gramos de raíz en 1 litro de agua.
Enteritis. —Llantén: De la infusión de hojas y semillas, tomar 2 cucharaditas, en una taza de agua caliente, 3 veces al día.
Enteritis disenteriformes sanguinolenta. —Pimpinela mayor: La infusión de la planta, en proporción de 1 cucharada por cada taza de agua hirviendo, se tomará varias veces al día.
Envenenamientos por narcóticos. —Té: Tomar la infusión del té en bebida.
Epilepsia. —Cachanlagua: Macerar la planta durante varias horas, o la infusión de 10 gramos de planta por litro de agua; tomar en ayunas.
—Galega: Usar el zumo de las ramas tiernas y jugosas, tomando en ayunas, durante algún tiempo, 1 cucharada cada día.
—Genciana: Tomar la infusión al 5% de ¡a planta, previamente macerada.
—Melisa: Se hace la infusión al 2%; pero es mejor el alcohol compuesto, del cual se toman unas gotas con azúcar en una cu-charita.
—Naranjo: Usar la infusión de flores y hojas (15 gramos por litro de agua) tomada en cualquier momento.
—Ruda: Hacer la infusión de la planta, 3 gramos por litro de agua y tomar 4 tacitas al día.
—Saúco: Hacer cocción de la corteza con miel de abejas y tomar 1 tacita diaria en ayunas por espacio de 8 días alternados.
—Valeriana: Se usa la tintura de 2 a 3 gramos del rizoma fresco, se toma media o 1 cucharadita con agua 1 ó 3 veces al día.
Erisipelas. —Frambueso: Usar la cocción de hojas y raíces al 6 u 8% o bien las hojas de planta entera, antes de que florezca, en infusión, al 2%.
Erupciones. —Salvia Como la receta precedente. Escarlatina. —Yerba mate: La infusión se usa en gargarismo. Esclerosis. —Alcanfor: Ver la dosis en "Colapso cardíaco". Escorbuto. —Acederilla: Masticar la planta fresca —Capuchina: Comer las hojas en ens?'ada. —Carbón beixoc (vegetal): Tomar 1 cucharadita de café cada vez, o usarlo en pastillas.
—Genciana: Como la receta precedente.
—Helécho: Hacer la infusión de 2 gramos de raíz por taza, para tomar en ayunas y antes de las comidas.
—Pino marítimo: Como la receta precedente.
—Trébol de agua: Se usa en infusión o cocción de hojas, de 15 a 30 gramos por litro de agua.
Escrófulas. —Capuchina: Comer las hojas en ensalada. Escrófulosis. —Hoblón o lúpulo: Como la receta precedente.
Escrófulas. —Pino marítimo: Es buena la cocción de 30 gramos de ramas tiernas por litro de agua, bebida a pasto.
Espasmos cardiovasculares. —Zanzgatillo: Tomar de 1 a 2 gramos de extracto fluido y alcohol por día.
Espasmos. —Ipecacuana: Como la receta precedente.
—Hierba Luisa: Usar la infusión de las hojas.
Espasmos intestinales. — Celidonia mayor: Ver dosis en "Hipertensión Arterial".
Espalda (dolores). —Pasto miel: Se usa en cataplasmas; se cierran las semillas en un saquito, y se dejan hervir por 15 minutos,
Esputos sanguinolentos. —Ortiga común: La cocción de 40 a 60 gramos de la planta entera, por litro de agua actúa poderosamente.
Esputos con sangre. —Pulmonaria: La infusión o cocción de 30 a 50 gramos de hojas o flores frescas, por litro de agua, se toma en cualquier momento, añadiendo jugo de medio limón y miel de abejas en cada taza.
Estimulante. —Hierba Luisa: Como la receta precedente.
Estimulante digestiva. —Hisopo: Tomar la infusión al 10% de las partes de sumidades floridas.
—Meliloto: Tomar la infusión de las sumidades florales al 5%.
—Murtilla: Es buena la cocción de las ramas (30 gramos por litro de agua) tomada a pasto.
Estimulante general. —Salvia: Es buena tomada como té, en proporción de tres hojas por taza.
Estimulante. —Tanacete: Tomar la infusión de flores y hojas secas al 3%.
Estimulante del sistema nervioso. —Té: Tomar la infusión del té como bebida.
Estimulante del organismo. —Té: Como la receta precedente.
Estimulante. —Tilo: Tomar la infusión de flores y hojas secas al 3%.
—Tomillo: Tomar la infusión de la planta entera, cosechada en flor, al 1 ó 2%.
—Verónica: Tomar la infusión de la planta entera al 2%.
Estomacal. —Ruibarbo: Tomar el extracto fluido en dosis de 0.05 a 0.1 gramos.
Estómago (padecimientos nerviosos). —Níspero: Usar la cocción de los frutos, o de la corteza fresca al 4%, o desecada al 2%.
Estomacal. —Murtilla: Como la receta precedente.
Estómago (enfermedades). —Hoblón o lúpulo: Usar las flores hembras.
—Hisopo: Hacer la infusión de las hojas o de los cogollos (20 gramos por litro de agua), para ser tomada como té en cualquier momento.
—Helenio: Tomar la infusión de la raíz, hecha a base de 15 a 30 gramos por litro de agua.
Estomatitis. —Tilo: Las flores, con o sin brácteas, en cocción al 10%, se usa para enjuagues.
—Arrayán: Hacer la cocción o infusión al 5%, para usarse en gargarismos.
Estornutatoria. —Primavera: Usar la raíz en polvo.
Estreñimiento. —Durazno: Tomar la infusión de 20 a 30 gramos de flores y hojas, por litro de agua.
—Lechuga: Comerla cruda.
—Linaza: Poner a remojar durante toda la noche 1 cucharadita de semillas en 1 copa de agua fría; y a la mañana siguiente, al despertar, tomar todo el contenido.
Eupéptica. —Centaura menor: Ver dosis en 'Tónica".
Expectorante. —Tejo: Con el involucro carnoso de las semillas se prepara un jarabe expectorante.
—Pino marítimo: La savia (trementina), segregada de la planta, en infusión de 5 a 10 gramos por litro de agua, se toma a razón de 1 a 3 vasos al día.
—Ipecacuana: Se recomienda la cocción de la raíz (2 gramos en 1/4 de litro de agua) tomada varias veces.
—Hisopo: Como la receta precedente.
—Helenio: Como la receta precedente.
—Saponaria: Tomar la infusión de hojas al 3%, o cocción de raíces al 3%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario