lunes, 27 de abril de 2009

Cabello de Angel

Es una planta silvestre parásita, muy conocida; crece agarrada a otras plantas por medio de sus raicillas chupadoras. Su acción es depurativa, hepática y diurética, para esto se hará la infusión con 40 gramos de la planta fresca, o 10 gramos de la seca, en 1/2 litro de agua, a tomarse en cualquier momento. Resulta valiosa en las enfermedades del hígado y en las afecciones de la piel. Las cataplasmas de la planta se utilizan, con muy buenos resultados, en las IJagasyenlos tumores inflamados purulentos. Se dice que durmiendo en colchones y almohadas rellenas de la planta y siguiendo, además, un tratamiento a base de jugo de limón, los reumáticos obtienen beneficios muy considerables.

Cachanlagua:

Es una plantita silvestre anual; su tallo, de 10 a 40 centímetros de altura, es derecho, tiene hojas opuestas, oblongas y puntiagudas; las superiores son lineales. Las flores, de color rosado, forman un corimbo abierto y se sostienen en pedúnculos más largos que las hojas. Toda la planta tiene un sabor amargo en exceso. Se usa particularmente como refrescante de la sangre y tónico depurativo, se pone a macerar por varias horas o se hace la infusión, 10 gramos de la planta por 1 litro de agua, y se tomará, de preferencia, en ayunas. Para aplacar y curar la fiebre es un válido sustituto de la quina; como depurativo se usa en las afecciones reumáticas, del hígado, ictericia, eczemas y enfermedades de la piel. Además es aperitiva, estomacal, sudorífica, calma los nervios, reduce la palpitación del corazón, cura las fiebres inflamatorias, la pleuresía, el dolor de costado, la epilepsia y el reumatismo de los músculos intercostales, y es muy eficaz al comienzo de la pulmonía.

Canela:

Este árbol nace espontáneo en Ceylán y en las Indias orientales. La droga se encuentra en la corteza cuando se le ha quitado el corcho, y se usa en medicina por sus virtudes antidiarreicas, eupépticas y contra los trastornos digestivos. Las dosis a emplear son: de 0,5 a 2 gramos de polvo; de 10 a 20 gotas de extracto fluido, de 40 a 50 gotas del tintura. La infusión se usa como colutorio, su aceite, en fricciones, como antirreumático.

Capuchina:

En Chile se da a esta planta el nombre de espuela de galán. Crece más de dos metros. Es una planta anual, de jardín, muy bella; es ramosa y tiene tallos trepadores; las flores, de un lindo color a naranjado y rojo, son grandes, solitarias.

Florece en primavera, La flor tiene un aroma suave, su sabor recuerda al del berro; las hojas se comen en ensaladas, solas o con otras verduras. Tiene propiedades depurativas de la sangre, cura las escrófulas, granos, eczemas, etcétera, y resulta excelente contra el escorbuto, las hojas frescas curan los moretones de los golpes. Los frutos maduros y secos de la planta, pulverizados, en la dosis de 1/2 (jramo de polvo, disuelto en un poco de agua, constituyen un buen purgante.

Caqui:

Es un árbol frutal originario del Japón, que es cultivado en cantidad. Cuando en invierno pierde todas sus hojas se cubre de hermosos frutos de color rojo, destacándose entre otros árboles por su bonito aspecto; esta fruta debe comerse sólo cuando está bien madura, y es una de las más nutritivas; su acción es muy buena en las enfermedades del hígado, pero debe comerse con moderación. Tiene, además, especiales virtudes laxantes, y se recomienda contra los trastornos intestina/es, y también para aliviar los catarros de la vejiga.

Carbón:

Hay tres especies de carbones que son utilizados en medicina; el fósil o de piedra, que se llama también hulla; el de álamo blanco o Bellos (vegetal), y el animal. El primero da un aceite antiparalítico y antigotoso; el segundo es antidiarreico y antiescorbútico, y se usa incluso en las fiebres pútridas y llagas sarnosas; el tercero, que se obtiene quemando osamentas de animales, es útil contra el mal aliento y las llagas gangrenosas. El primero se usa solamente en fricciones; del segundo se toma una cucharadita de café cada vez, o en pastillas; el tercero se emplea en uso externo, para úlceras y en buches para el mal aliento. Se puede utilizar, también en uso interno (de 10 a 40 gramos por vez), para obtener efectos vermífugos, laxantes y antiherpéticos.

Cardo común:

Esta planta alcanza hasta 40 centímetros de altura, sus grandes flores amarillas son reunidas en capitule» con brácteas aculeadas; las hojas, de color verde claro, son pilosas y espinosas. Usando la planta entera se hace un aperitivo, sumamente eficaz para estimular e! apetito, pero en general se utilizan mejor las sumidades floridas, en cocción, empleando de 5 a 15 gramos en 200 mililitros de agua; o en infusión, con 5 gra-(¿^í mos por una taza de agua, para tomarse

antes de las comidas. Se puede también preparar un vino, macerando 20 gramos de droga en 1 litro de buen vino, que se tomará en 1 ó 2 cucharaditas antes de las comidas. Hay que tener cuidado de no administrarlo a personas con trastornos renales o que sufren de hiperacidez gástrica.

Cardón o chagual:

Es una planta silvestre que vive en los cerros y montañas; el tallo tierno de la flor logra alcanzar hasta 4 metros de alto. Es comestible, y con él se preparan ensaladas y el dulce de Chagual, que es muy apreciado. La cocción del tallo u hojas, en 40 gramos por litro de agua, sirve como agua de tomar a pasto, y es muy beneficiosa en las diarreas de ios tísicos, la disentería, las fiebres crónicas y las inflamaciones e irritaciones del estómago; además ablanda los tumores y abscesos.

Carlina:

La carlina tiene el tallo muy corto y a veces nulo; el capítulo está solitario y es bastante grande; las hojas son muy espinosas. En otoño es cuando la raíz está más rica en principios activos, o sea, que tiene mayores virtudes diuréticas, tónicas y diaforéticas (sudoríficas). Se puede emplear la cocción, en la dosis de 10 a 20 gramos de raíz en 200 gramos de agua; o la infusión, en la proporción de media cucharadita de raíz por taza de agua, tomada dos veces al día; o el extracto fluido en la dosis de 2 a 5 gramos. Hay que tener cuidado de no aumentar estas dosis.

Castaño de la India:

Es un árbol hermoso, frondoso y alto. Sus hojas son caducas; tiene flores numerosas, olorosas, blancas o variadas, apretadas, puestas en forma piramidal; cápsula gruesa, verde, erizada de espinas, y semillas lustrosas. La corteza contiene gran cantidad de tanino y una substancia amarga; posee virtudes astringentes, febrífugas y tónicas. Se prepara la cocción de la corteza de las ramas tiernas, con 20 gramos por cada litro de agua, para tomarse de media a una taza cada 2 horas. Es muy activa contra toda clase de fiebres. Reducida a polvo, la corteza se absorbe como rapé, activando asila secreción mucosa. Las semillas de la planta contienen dos glucósidos, esculina y es-culetina, que son muy curativas del sistema venoso, en especial de las várices y las hemorroides. En Europa, las hojas tiernas se usan para suplir al lúpulo en la fabricación de la cerveza.

Cebolla:

El bulbo de la cebolla tiene varias aplicaciones en la farmacología; sus mayores virtudes son: hipotensivas, antibacterianas y antianémicas. En estado crudo, y en las dosis que oscilen entre 50 a 500 gramos al día, resulta muy valioso como desinfectante intestinal y diurético. La cebolla es rica en sales orgánicas y otras substancias. Deben comerlas en abundancia las personas débiles, las enfermas de los nervios, de los ríñones y vejiga, de reumatismo, gota, hidropesía, diabetes, obesidad, tuberculosis e inflamación de las articulaciones; alivian el dolor de los pulmones, del cáncer y de la sífilis; eliminan las impurezas y las toxinas de la sangre, y remineralizan la sangre, activando la circulación. Las ensaladas de cebollas crudas curan el escorbuto y el insomnio, tonifican el cerebro, estimulan la digestión, purifican elestómago ylos intestinos, combaten la tos, la bronquitis y el asma. En ios casos de hidropesía se debe dar la cebolla como único alimento, machacada con leche fría. □ jugo de cebolla ps óptimo calmante para el dolor de los diente'; y de la cabeza y se usa también para combatirla embriaguez. Es muy útil y eficaz en todos los estados griposos. El jugo de cebolla con agua es un valioso antiséptico y sirve para curar úlceras, heridas y llagas. La friega con jugo de cebolla alivia los dolores neurálgicos y reumáticos. Las cebollas cocidas pierden en gran parte sus propiedades medicinales y nutritivas. El caldo de. las cebollas cocidas es depurativo y hepático y se toma para curar las inflamaciones del hígado.

Caüdonia mayor:

Su nombre científico es Chelidonium majus, crece en los lugares húmedos y es muy común en las zonas umbrías españolas. Alcanza hasta 70 centímetros de altura: sus flores son amarillas, reunidas en pequeñas umbelas; la raíz es gruesa y contiene un látex anaranjado, de un olor desagradable. El extracto fluido de la raíz, en la dosis de 25 a 80 gotas al día, y la tintura, en la dosis de 50 gotas, son benéficas en la hipertensión arterial, los espasmos intestinales y la angi-i;» de pecho. Cinco gramos de flores de celido- / nia por una taza de agua (hervir un minuto, dejar reposar y filtrar), dan el mejor colirio. La raíz, cortada en pedazos y puesta en infusión, es un buen remedio para lavar las herpes.

Centaura menor:

Se encuentra comúnmente en los prados de toda España, y florece en verano. Alcanza hasta 80 centímetros de altura y sus flores son rojizas, reunidas en corimbos. Son las flores las que contienen la droga; se prepara con ellas la infusión al 3%; se emplea, también, el extracto fluido, que debe tomarse en la dosis de 0,5 a 2 gramos, la tintura de 2 a 10 gramos; y el vino, 30 gramos de droga en 1,000 mililitros de vino blanco, para tomarse en vasitos. Sus apreciables virtudes terapéuticas sor devuelve las fuertes al organismo debilitado, es tónica eupéptica (favorece los procesos digestivos y aumenta el apetito), y estomacal.

Cicuta:

Es la planta más famosa en la Historia, porque nadie ignora que con ella se dio muerte al más grande filósofo de todos los tiempos: Sócrates. Es sumamente venenosa y nunca debe emplearse para usos internos. Crece en los lugares sombríos y alcanza hasta 2 metros de altura; sus hojas son verdes oscuras, muy subdivididas y dentadas; el tallo es hueco por dentro, las flores, blancas, están reunidas en umbelas compuestas. Se usa —sólo en muy pequeñas dosis— debido a sus propiedades analgésicas, antiespas-módicas y sedantes. Pero este uso es en forma de cataplasmas, que se preparan con la planta entera, y son antineurálgicas.

Clavel:

Se cultiva en los jardines y es muy conocido; hay muchas variedades de claveles, pero todas ofrecen las mismas virtudes terapèuticas. Contra la angina de pecho, se recomienda la dosis de 20 gramos por 1 litro de agua, de esta dosis se toma, algún'tiem-po, una taza en ayunas. Si se toma esta infusión en forma de té, después de las comidas, se facuita ¡a digestión y se fortifica el sistema nervioso y el corazón. El aceite de los claveles es muy beneficioso en los dolores de ciática y en ¡a parálisis. Si con este aceite se empapa un algodon-cito y éste se introduce en la caries de la muela, se logra calmar el dolor.

Clemátida flámula:

Esta planta es característica de los bosques mediterráneos y es en todo igual a sus congéneres, la C, recta y la C. vitalba; es decir que todas contienen el mismo principio activo, y las mismas propiedades terapéuticas. Las partes frescas de la planta se trituran y se aplican en las enfermedades déla piel sobre las partes afectadas, produciéndose un efecto revulsivo, debido a un alcanfor especial que contienen. En los casos de fuertes jaquecas, si se introduce la misma planta triturada en los orificios nasales, se logra la desaparición del dolor.

Coca:

Este arbusto pertenece al grupo eritroxiláceo de Bolivia y del alto Perú y se cultiva en Ceylán, Java, India, etcétera. Desde tiempos remotos los indios quechuas y aimaraes han usado las hojas de la coca como masticatorio, mezclándolas con ceniza de molle de Boli-

via o de quina, y a veces con cal, en un procedimiento espontáneo y primitivo, para obtener la cocaína por intervención de substancias alcalinas. La coca provoca una excitación nerviosa, pero calma la sensación de hambre, por lo que los indios pueden trabajar durante largas jornadas sin cansancio o fatiga. En caso de trastornos de las vías digestivas, en cólicos y calambres del estómago e intestinos, diarrea, dispepsia, etcétera, se usan las hojas a razón de 3 a 5 gramos diarios, en infusión, o masticándolas lentamente y pasando la saliva. En resumen, es calmante, estimulante, excitante, narcótica y tónica. Fbr la acción anestésica de la cocaína, que es su alcaloide, usada en masticatorio o gargarismo reduce, en seguida, el dolor causado por las inflamaciones de la boca, encías y garganta. Este alcaloide actúa fuertemente como anestésico local, por lo que sus sales son usadas en cirugía, en pequeñas operaciones y en las grandes intervenciones. La infusión al 1% excita el sistema nervioso y el cerebro. Piro, sin duda, el abuso de ella es muy perjudicial, dando origen a graves trastornos; usada en dosis fuertes hasta puede producir la muerte. Su acción anestésica sobre la mucosa nasal determinó su uso entre los artistas, porque suprimía la depresión psíquica; pero se pasó al abuso y así se creó el vicio llamado cocainomanía, tan funesto o más que la morfinomanía.

Codearía:

Es una planta altamente excitante. Las infusiones de codearía (20 a 40 gramos por litro de agua), resultan muy eficaces en las caquexias, manifestaciones escrofulosas, catarros pulmonares con secreción bronquial copiosa, asma, etcétera. Se emplea, con buenos resultados también, en los cálculos de la vejiga, en los reumatismos crónicos, fiebres intermitentes, hidropesía y herpes. Si cualquiera de estos procesos está complicado con irritacic cedoaria está contraindicada. Fara evitar inflamaciuiies de Jas encías y fortifícarlas, son muy eficaces las hojas frescas, masticadas. Contra ei dolor de muela surte efectos extraordinarios el siguiente licor: se preparan 60 yra.nos de codearía, de salvia y de romero, todo fresco y bien triturado, se añade un iimón en trozos, más 8 gramos de canela pulverizada, se pene en un frasco con 1/2 litro de aguardiente o coñac y, bien tapado con un corcho, se deja en infusión por 30 días, agitándose de vez en cuando. Una vez bien filtrado, se lava

con esto la boca cada mañana. Se ponen 8 ó 10 gotas del licor en una cucharada de agua tibia y se le empapa un pedacito de algodón, con el cual se frotarán las encías y los dientes; este preparado sirve también para prevenir ¡as caries. Cuando se tenga dolor de muelas, conviene enjuagarse con el licor, manteniéndolo en la boca el mayor tiempo posible.

Cochayuyo:

Es un alga marina que se encuentra a lo largo de los litorales, adherida a las rocas. Contiene yodo, como todas las algas, que es perfectamente asimilable por el organismo, y constituye, por consiguiente, un tónico aprecia ble y depurativo de la sangre. Las personas que están predispuestas al raquitismo y al escrofulismoy las que padecen de dispepsia, deben comer en cantidad notable el cochayuyo, que es, en verdad, una estupenda medicina natural. Cocido y machacado se aplica en cataplasmas, y en los tumores escrufulosos. El caldo de su cocimiento, usado en baños calientes altamente beneficioso en las enfermedades déla piel y en los dolores reumáticos.

Cohombrillo amargo:

Vive en la región mediterránea. Sus frutos son muy característicos: cuando están maduros se desprenden en forma espontánea del pedúnculo y arrojan a gran distancia a las semillas, junto a los jugos que ¡a llenan. Prensando o haciendo incisiones a lo¿ frutos maduros, se obtiene un jugo que se deja secar al sol y constituye el elaterio blanco; condensando éste a calor moderado, se produce el elaterio negro, que resulta ser menos activo que el blanco. El elaterio, usado en pildoras a dosis mínimas de pocos miligramos, es un violento y enérgico purgante.

Cola de caballo:

En medicina se utiliza toda la planta. Entre sus valiosas propiedades terapéuticas tiene las de ser astringente, diurética, detersiva, óptima para lavado de heridas, hemorragias, tumores, abscesos, etcétera. También actúa en las enfermedades hepáticas, siendo muy benefíciosa en ¡as de vejiga, cálculos, afecciones del bazo y de! estómago. La cocción para tomar se hace con 15 a 20 gramos de la planta por 1,000 de agua, y las tomas, para los adultos, serán de 100 a 200 gramos. Contiene tan gran porción de sílex, imprescindible para el organismo humano, que parece se deba a ésto el éxito excelente de la planta en los casos de tuberculosis. Después de unos meses la mejoría alcanza la plena cicatrización de las lesiones provocadas por el bacilo. Para tomar el polvo de la planta, se asociará a los preparados calcicos. Es estupenda su acción hemostática en las ulceraciones varicosas, hemorragias del estómago y la matriz y, en especial de ¡as hemorroides sangrantes. Para uso externo: poner 100 gramos de cola de caballo en 1 litro de agua; cuando empieza la ebullición, hacer hervir durante 15 minutos, y aplicar este cocimiento, frío, en las zonas afectadas.

Cólquico:

Esta planta crece en Europa central y llega hasta los Pirineos. En otoño, cuando la planta está desprovista de hojas, hacen aparición sus flores, de tonalidad liliácea; las hojas brotan en primavera, al madurar las cápsulas que llevan en sí gran cantidad de semillas. Todas las partes de la planta contienen la colqulcina, un veneno celular que es usado con eficacia en los ataques agudos de gota. La tintura de semillas de cólquico, de 15 a 30 gotas diarias —aumentándose progresivamente—, sólo se tomará en los casos de gora aguda o crónica.

Congona:

Esta es una planta muy apreciada para tener en los jardines. La infusión, que se hace con un cogollito por taza de agua hirviendo, cura la flatulencia y ¡as enfermedades de ¡as vías urinarias. Si se mezcla con aceite comestible, caliente, el jugo de su tallo u hojas en partes iguales, alivia pronto el dolor del oído, para lograrlo se coloca en la cavidad un algodoncito empapado de la mezcla y se frote con ella detrás de la oreja. Esta mezcla se usa, también, en fricciones, para dolores reumáticos.

Convalaria o muguete:

Vive silvestre en las zonas umbrías y montañosas, pero se cultiva en los jardines por la belleza de sus blancas flores y su incomparable perfume. Estas, pulverizadas o en infusión, actúan como las digitales: aumentan la intensidad de contracción del corazón, disminuyen ¡a frecuencia de ¡as pulsaciones y favorecen la diuresis (secreción abundante de la orina), ejerciendo una acción de particular eficacia en los trastornos cardíacos acompañados de edemas. Para fortalecer el corazón se hace la infusión de la planta al 1% (2 gramos de planta en 200 gramos de agua para un día, dividida en varias tomas), que se administran 10 ó 12 días seguidos, y no más, pues de lo contrario causa diarreas.

Correhuela:

Pertenece a la familia de las convolvuláceas; es una planta muy común de los huertos y los campos de las zonas mediterráneas. Florece en verano. Su tallo es rastrero, o bien se agarra a cualquier sostén; las hojas son asaeteadas; la corola de su blanca flor es gamopétala (de una sola pieza) y presenta la figura de un embudo. La infusión de las hojas tiene propiedades purgantes, lo mismo que el jarabe, preparado con el jugo de la raíz, para tomar 2 cucharaditas. Se emplea también para aliviar el asma, y como aperitivo; para ello se usan 50 gramos de la planta verde, o 20 gramos de la planta seca, se le da un hervor y se toma fría con jugo de limón, a cualquier hora.

Cousso:

Para su empleo en medicina, deben desecharse de esta planta las inflorescencias masculinas, que son de color verdoso, escogiendo las flores hembras de color rojo, que sí resultan efectivas. La cusina, que es su principio activo, es un óptimo tenífugo de pronto efecto, porque a más tardar una hora después de haberla tomado se produce la evacuación, que se repite luego, hasta que a la tercera o cuarta se expulsa completamente el parásito. Para esto, el enfermo, desde el día anterior, tendrá que seguir la más estricta dieta. La infusión se prepara con 20 gramos de las flores, pulverizadas, en 150 gramos de agua destilada hirviendo; dejarla por 15 minutos y beber toda la mezcla de una vez y sin filtrar. Si pasada una hora no hubiese tenido efecto, se tendrán que tomar 60 gramos de aceite de ricino. Con la infusión de la raíz y flores, de 15 á 30 gramos por litro de agua, se curan con éxito los catarros pulmonares crónicos, el asma visceral crónica y hasta la tuberculosis pulmonar. Además es útil contra los catarros de la vejiga, de la vagina y de la uretra.

Cuasia C:

Es un arbusto americano que vive en los climas tropicales. La cocción o maceración de la corteza, el leño picado o la raspadura de la planta, en dosis de 8 a 10 gramos por litro de agua, se toma cuando hay transtornos de las vías digestivas, dispepsia, falta de apetito, debilidad general y contra la fiebre. Tiene un sabor amargo, pero no es astringente: estimula la digestión, purifica la sangre, fortalece el estómago y, además, resulta muy buena administrándola en los casos de disenterías, diarreas, anemias, clorosis, escrófulas y raquitismo. La cocción de cuasia en lavativas, es muy eficaz para eliminar las lombrices intestinales (ascárides). Además tiene un efecto mortal sobre las moscas, lo que se logra con una cocción al 2% a la que se añade azúcar o miel y luego se pone en platitos o utensilios donde las moscas puedan ir a chuparla.

Culen fe:

Es un arbusto que crece silvestre en arroyos y terrenos húmedos y a orillas de los nos. Se hace la infusión con 30 gramos de cogollos por litro de agua, y se bebe como té o agua de pasto, como estimulante estomacal, digestiva y tónica; ayuda en la indigestión, expulsa las lombrices intestinales, cura las llagas y heridas y es astringente. En especial cura la diabetes, la cocción, a tal fin, se hace con 50 gramos de cogollos por litro de agua; se bebe en taza, en cualquier momento, y se puede usar durante un tiempo, pero cuidándose de seguir una dieta vegetariana.

Chachacona:

Esta planta es silvestre y se encuentra en la cordillera de Coquimbo, Atacama, San Juan y Mendoza, en Argentina. Para aliviar el asma se toma la infusión de la raíz en 20 gramos de ésta para 1 litro de agua. Si a esta bebida se le agrega jugo de limón se obtiene el mejor remedio para curarla tos catarral crónica; además es desinfectante y estomacal, y también sirve para calmarlos dolores délas menstruaciones difíciles. Se toma una taza, caliente y endulzada con miel de abejas, 3 veces al día.

Charrusco:

Es una planta silvestre anual, conocida más bien como maleza, que alcanza hasta un metro de alto; el tallo es cilindrico, ramoso, de hojas grandes con dientes agudos y de color verde oscuro que exhalan un olor fuerte y son de sabor amargo, áspero y nauseabundo. En el verano florece y sus flores son blancas y violáceas, solitarias y de pedúnculo corto. Su fruto es del tamaño de un huevo chico, tiene color verde al nacer, pero se pone oscuro y duro cuando madura; contiene en las cuatro cavidades las semillas, de color negruzco. De la planta se obtiene un alcaloide, la atropina, que se emplea para dilatar la pupila. Si se secan las hojas, se pulverizan y se queman sobre brasas, el humo que se produce, aspirado por la boca y la nariz, logra calmar pronto la agitación, sofocación y los accesos asmáticos. Los cigarrillos de estramonio se preparan así: hojas secas de chamico 6 gramos, hojas secas de tusílago 2 gramos, hojas secas de belladona 2 gramos; se pican como si fuera tabaco, se mezclan bien y se hacen 10 cigarrillos. Las hojas y semillas frescas, machacadas y hervidas en aceite, se usan en fricciones contra los dolores reumáticos y ios machucones.

Chañar C:

La planta es silvestre y su fruto es comestible; las ramas, que tienen espinas en lps extremos, se emplean para cercar sitios. Es muy buena para curar la gripe, ¡a influenza, los resfriados, los catarros, la tos, la bronquitis y las enfermedades pulmonares. El cocimiento de la corteza se hace con 20 gramos para 1 litro de agua; se deja hervir por 3 minutos, se le añade jugo de limón y miel de abejas y se toma caliente al acostarse, y fría durante el día, todo el tiempo necesario para vencer la enfermedad. La cascara de chañar tiene virtudes diuréticas, emolientes, expectorantes y báquicas (cura la tos).

1 comentario: